Si necesita más detalles relativos a esta acción formativa puede solicitarlos cumplimentando el siguiente formulario: Contacto Formación FFIS.
Aula Virtual y Sesiones presenciales en Orboretum, EL VALLE, Murcia
Todo el personal | Residentes |
Todo el profesional sanitario | Todo el profesional no sanitario |
Facultativo sanitario (Grupo A) | Facultativo no sanitario (Grupo A) |
Diplomado sanitario (Grupo B) | Diplomado no sanitario (Grupo B) |
Técnico especialista sanitario (Grupo C) | Técnico especialista no sanitario (Grupo C) |
Técnico auxiliar sanitario (Grupo D) | Técnico auxiliar no sanitario (Grupo D) |
Médicos y Enfermeros, así como Licenciados o Grado en Ciencias Ambientales
Juan Antonio Ortega-García
Manuel J Méndez, Farmaceútico, Jefe de Sanidad Ambienetal,CARM
Francisco Victoria, Coordinador. Observatorio Regional del Cambio Climático
Francisco Pacheco, Farmaceútico, Director de Laboratorio de Salud Pública
Maria Luisa Gil, Farmaceútica, Directora Laboratorio Toxicología Arrixaca
Rebeca Ramis, ISCIII, Cáncer una mirada Global
DGSP Promoción y educación.
Activa Familias
Programas Educativos Aire Limpio, Consejería de Educación
Pablo Ramirez, IMIB
IOE Instituto Oceanógráfico Español
Los 1000 días Programas sociosanitario SMS
Mario Soler, Programas comunitarios SMS
Equipo de líderes medioambientales Fundown
ONGs, fundaciones y colectivos sociales de salud y/o medioambiente
Juan Antonio Ortega García
Conocer los modelos de innovación aplicados a la salud medioambiental
Describir las características de especial vulnerabilidad
Adquirir destreza en metodología de trabajo en grupo y en red a través de desarrollar, promover y trabajar en entornos personales de aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment).
Conocer las características, funcionalidad y versatilidad de una Unidad de Medicina Medioambiental en diferentes contextos socio-culturales.
Conocer el programa AireLimpio de un centro educativo en su área de salud y colaborar en la realización de un diagnóstico de salud medioambiental escolar.
Reconocer los efectos más relevantes en la salud de la infancia por el cambio climático
Comprender y resumir los apartados generales de las herramientas clínicas de la salud medioambiental para enfermería y medicina y el papel en la mejora de la calidad de vida de las personas, especialmente la infancia
Reconocer los principales sustancias neurotóxicas durante la etapas del desarrollo.
Conocer los efectos del alcohol y otras drogas en el SN y ser capaz de esbozar intervenciones preventivas en la comunidad con un enfoque hacia la Naturaleza.
Realizar una historia de pesquisas ‘in situ’ sobre las exposiciones a tóxicos.
El alumno tiene que ser capaz de conocer los principales tipos tumorales en adultos y niños, y las características de susceptibilidad a los carcinógenos durante el embarazo e infancia.
Comprender el papel de la historia clínicas medioambiental y de la hoja verde en las enfermedades crónicas de la infancia y de la vida adulta y las oportunidades de investigación para mejorar la calidad de vida y medio ambiente en el paciente, la familia y la comunidad.
Utilizar a la madre naturaleza y sus recursos como agentes preventivos, terapeúticos y rehabilitadores de las enfermedades crónicas y prevención del Sars-CoV2
Esbozar y avanzar en el horizonte, valores, objetivos, plan de comunicación y formación de un proyecto de salud ambiental que contribuya a la sostenibilidad y resiliencia comunitaria en su Área de Salud.
SESIONES PRESENCIALES (UNICAMENTE ES PRESENCIAL FÍSICA PARA LOS LÍDERES, EL RESTO SE UNEN COMO COLABORADORES DE LA RED) :
Salud medioambiental y prevención de enfermedades crónicas en la Región de Murcia: un modelo para innovar
Salud ambiental: Liderazgo, organización, formación e información a través de los entornos personales de aprendizaje
Solos no podemos: para saber donde ir tenemos que reconocer de donde venimos.
Amenazas, desafíos y oportunidades para la salud medioambiental en el Área de Salud. Oteando el horizonte de tu proyecto (I).
SESIONES POR VIDEOCONFERENCIA:
Medioambiente y neurodesarrollo. Desarrollando capacidades ‘verdes’ en el enfoque ambiental del TEAF y otros trastornos del neurodesarrollo
Práctica de campo visita a la Sierra Minera y hacer la historia de pesquisas en una persona enferma de riesgo.
Realizar el diagnóstico e intervención ambietnal en una persona con TEAF o en la comunidad
Medio ambiente y supervivientes de cáncer. Una mirada Global
AULA VIRTUAL:
Integrando el Cambio climático en los servicios regionales de salud. Herramientas clínicas. Un enfoque desde la salud Medioambiental en la prevención de la Transmisión de Sars-CoV2.
Este primer paquete de entrenamiento del curso está enfocada al desarrollo de habilidades y capacidades de liderazgo en salud medioambiental a través del desarrollo de entornos personales de aprendizaje. Cada alumno traerá un portatil y contará con acceso a internet. Se reconocerán los programas, acciones y grupos de interés.
Mediante la utilización de técnicas formales (power point, lectura/discusión de artículos, clase del profesor…) e informales (desarrollo de blog, redes, you tube,…) el alumno irá modulando el proceso formativo convirtiéndose en gestor de los conocimientos ganados en salud ambiental y abriendo los espacios de comunicación con otros durante este proceso. los grupos de interés. El desarrollo de la red social y un entorno personalizado será el método de desarrollo y evaluación de esta semana.
Examen final al término del paquete. 20 preguntas tipo test. (20%)
Se evaluará: el desarrollo y participación activa en la red social y en el desarrollo de entornos personalizados de aprendizaje. (40%)
Examen práctico (hoja verde de diagnostico ambiental en colegio o de exposiciones en la visita a un domicilio-taller). (30%)
Participación en clase (10%)